viernes, 26 de febrero de 2016

Que es la reingeniería

Es una teoría aplicada en las empresas, en la que se reestructuran los proceso con el objetivo de aumentar la capacidad competitiva a través de la reducción de costos bien sea en la producción de bienes o en la prestación de un servicio. La reingeniería determina primero lo que debe hacer una empresa y posteriormente como hacerlo; no da nada por sentado olvidándose de lo que es y centrándose en lo que debe ser.

Desde que Michael Hamer escribió  su artículo “Reengineering Work: Don´t Automate, Obliterate” en la revista Harvard Business Reviaw,  se introdujo en el lenguaje administrativo esta nueva herramienta de gestión.

Básicamente, reingeniería es  «la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez». ¿Pero, por qué rediseñar los procesos? La adopción por muchas compañías de la filosofía de la Calidad Total, como medio para el logro de "La Excelencia de Clase Mundial", en una economía globalizante, llevó a las empresas a adoptar esta estrategia de negocios cuyo fin es el mejoramiento integral de la empresa mediante la creación continua de valor para el cliente.

Publicado por: Cesar Augusto Heron Trujillo y Marco Antonio López Ospina

12 comentarios:

  1. En distintos ámbitos de nuestra vida tenemos como punto de partida la Observación, aplicándose ésta sobre lo que será tomado como Objeto de Estudio y delimitándose el mismo tras aislarse del entorno o sistema al que pertenece, pasando en un principio de una mirada General o Extrínseca para luego acotarnos aún más acerca de sus cualidades en un Análisis Intrínseco, mucho más minucioso y exhaustivo.

    La Reingeniería tiende como fundamental premisa hacia la Agilización y Mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo, dejando atrás una Metodología de Trabajo que se considerará a partir de aquel entonces como obsoleta y dando lugar a un Nuevo Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un mayor rendimiento, más réditos y más beneficios, sobre todo si estos son en base a un Menor Costo.

    ResponderBorrar
  2. Cuando hablamos de un rediseño radical no se habla de mejorar lo que ya existe, sino de hacer un cambio radical, desechando lo actual para recomenzar, viene a ser un cambio total en la cultura organizacional de la empresa, teniendo que reinventar cómo podemos hacer nuestro trabajo,. La reingeniería busca resultados óptimos, y para eso no se pueden hacer cambios irresponsables debe ser estudiado, planificado, conversado, aclarar cuáles serán los beneficios para luego aplicar la reingeniería y obtener los mejores resultados.

    ResponderBorrar
  3. Es cierto lo que dice vidal al hablar de rediseño radical implica erradicar lo que existe y plantear nuevos objetivos, nuevas metas, e incluso un nuevo cambio organizacional, pero para esto se debe realizar un estudio muy minucioso de lo contrario puede ser imprudente y una decisión no acertada.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. la Reingeniería tiene como fundamental premisa la Agilización y Mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo, dejando atrás una Metodología de Trabajo que se considerará a partir de aquel entonces como obsoleta y dando lugar a un Nuevo Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un mayor rendimiento, más réditos y más beneficios, sobre todo si estos son en base a un Menor Costo.

    ResponderBorrar
  6. La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
    Reingeniería es comenzar de nuevo y abandono de viejos procedimientos y la búsqueda de trabajo que agregue valor hacia el consumidor. Es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico, es un cambio de todo o nada, además ordena a la empresa alrededor de los procesos..

    ResponderBorrar
  7. Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivo.
    Es por ello, que una empresa para que tenga éxito y posicionamiento en el mercado, primeramente debe determinar ¿hasta a dónde quiere llegar?; después enfrentarse al desafío de la competencia, disminuyendo costos y aumentando la calidad sin que los presupuestos sean mayores, ya que por medio de la reingeniería se tienen transformaciones como modernizar, es decir, implementar y asimilar la tecnología más reciente. Así se toma ventaja de las oportunidades para poder aumentar la capacidad y competir en el mercado, implementando nuevos diseños y procesos en la producción.

    ResponderBorrar
  8. Hammer y Champy (1994) definen la reingeniería como “la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. Esto quiere decir que la reingeniería es la base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente, a pesar del énfasis en esto, en general las empresas no logran la satisfacción del cliente y una de las razones es que los métodos y los procesos han dejado de ser inadecuados en tal grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar de nuevo la "ingeniería" del proceso.

    ResponderBorrar
  9. La Reingenieria es un proceso que debe realizarse de arriba hacia abajo, es decir que debe ser iniciada por el líder de una organización. Sino hay la voluntad política de llevarla acabo, si no hay decisión; no prosperará. La Reingenieria se plantea repensar y rehacer los procesos de una organización en función de 2 argumentos esenciales: El Argumento Pro acción y El Argumento Pro Visión.

    Esto quiere decir que la reingenieria es la herramienta fundamental y la última del cambio.

    Ahora bien, la reingenieria en la educación es un proceso para ir mejorando la calidad educativa desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura y el equipamiento y la gestión general de los directores de las instituciones educativas.

    esto significa, ir buscando el mejoramiento de permanente de las personas dentro de una concepción de desarrollo humanista.

    ResponderBorrar
  10. Se hace necesario las actualizaciones constantes en toda organización. Los modelos económicos y los constantes cambios hacen que una empresa esté en proceso de mejoramiento continuo en pro de alcanzar sus metas establecidas. Estos procesos de mejoramiento pueden implicar cambios totales como la reingeniería donde se enfoca en un saber-hacer y en brindar en definitiva un mejor y más eficaz valor agrego a la calidad del servicio al cliente.
    El reto está en abrirse a los cambios continuos y a un equipo de trabajo fortalecido.

    ResponderBorrar
  11. La reingeniería no es más que una herramienta fundamental que permite rediseñar los procesos operativos y la estructura organizacional, orientándose hacia las competencias esenciales de la organización, para obtener mejoras. En otras palabras, esto quiere decir que, reingeniería significa pensamiento nuevo, es decir, repensar y reflexionar sobre la manera cómo se está trabajando, haciendo una revisión; luego se le hacen cambios, adaptándola a la realidad que se vive en la empresa u organización, así como los que se presentan en nuestro entorno social, para que de esa manera se obtengan los resultados esperados, que se traducen en rendimiento y eficiencia. Para ello, debe trabajar con más ahínco, pues ya sabe cuales errores no debe volver a cometer y que desea mejorar.

    ResponderBorrar
  12. En su forma más sencilla, puedo decir que la reingeniería cambia el proceso para corregir el ajuste entre el trabajo, el trabajador, la organización y su cultura, maximizando la rentabilidad. Esta se aplica en una empresa u organización cuando, por ejemplo se observa que el rendimiento no es el más adecuado, es decir, que está por detrás de la competencia y que a su vez se encuentra en crisis, ya que existe otra con más poder. También se utiliza si la empresa ejerce un liderazgo, y sabe que debe seguir mejorando y actualizándose, para mantenerlo.

    ResponderBorrar